Sitges, día uno. Se entiende que es el tema del festival este año, por supuesto, así que no es de extrañar que este primer día de proyecciones resultara algo apocalíptico. Y la sorpresa de la noche sería la película norteamericana The Day (2011), una suerte de Western post-apocalíptico dirigido por Douglas Aarniokoski en el que una pequeña banda de sobrevivientes—encabezado por Dominic Monaghan, el Charlie de Lost—decide investigar una decrépita casa abandonada que encuentran en su camino, tan sólo para descubrir entonces que su breve escala podría de hecho ser el fin del viaje.
Sin un destino aparente—y, en realidad, sin un origen tampoco, pues jamás se nos explica qué ha ocurrido con la civilización, o cuánto tiempo llevan deambulando por ese páramo siniestro en el que se han convertido los Estados Unidos—, lo cierto es que el ecléctico grupo tiene más de qué preocuparse que esa patente desconfianza entre el bando formado por Rick, Adam, Henson y Shannon, amigos desde la infancia, y la taciturna Mary—Ashley Bell, seguro la recuerdan por The Last Exorcism—, una chica tan reservada como letal. Y es que en este mundo la lucha por la supervivencia es la lucha por el sustento, principalmente, y ahí afuera hay quienes han decidido saciar el hambre de la manera más pragmática posible—con lo que haya a la mano pues.
La cinta coreana Horror Stories presenta también distintos escenarios en los que podría escenificarse el tan cantado fin del mundo. Parecería que las antologías se están poniendo de moda otra vez (hoy viernes tengo entradas para V/H/S (2012), y en estos días dan también The ABCs of Death, 2012), y el segmento «Secret Recipe/Kong-jwi and Pat-jwi» da cuenta igualmente de los peculiares gustos culinarios de un codiciado soltero, mientras que «Ambulance» le da un giro a la típica historia de zombies/infectados e imagina una epidemia que ha convertido a la humanidad en una suerte de hombres-rata.
Otra película de episodios, para la también coreana Doomsday Book (2012) el Apocalipsis Zombie será desatado también por la comida, y por los excesos del consumismo y nuestro despilfarrado estilo de vida. Y sin embargo—y fuera del obligado episodio sobre la rebelión de las máquinas, transformado aquí en la curiosa pero tediosa historia de un robot que alcanza la iluminación, en lugar de la propia consciencia—, el mejor segmento del filme tendría que ser el último, un cuento delirante en el que la Tierra se encuentra a punto de ser impactada por una bola de billar gigantesca, y que ha sido ordenada—vía Internet, en un sitio de origen extraterrestre—por el inocente deseo de una pequeña niña.
Mención aparte merecería American Mary (2012), la más reciente película de las Hermanas Soska (Dead Hooker in a Trunk, 2009), que comparte con The Day no sólo el honor de haber sido de lo mejorcito que se vio en la jornada, sino también el tener en el personaje titular—que también se llama Mary—una protagonista femenina fuerte, independiente y nada dejada—Katharine Isabelle, de Ginger Snaps.
Body count:
- American Mary (Jen y Sylvia Soska, 2012)
- Dancing Dogs (Charbel Bou-Antoun, Anna Nemyrovych y Giovanni Smets, 2012)
- Horror Stories (Mooseowon Iyagi, 2012)
- Doomsday Book (Inryu myeongmang bogoseo, 2012)
- The Day (Douglas Aarniokoski, 2011)
American Mary es una muy buena propuesta, original ( o al menos para mi ) me encanto!!!!! saludos Antonio 🙂